Esta semana se confirmó la presencia del gusano barrenador en un becerro localizado en la comunidad de Los Lirios, municipio de Las Choapas, al sur del estado de Veracruz. El hallazgo encendió las alertas y llevó a las autoridades a establecer un cerco sanitario con un alcance de 20 kilómetros, con el objetivo de frenar la propagación del parásito entre el ganado.
Pedro Mendiola García, titular del área de Fomento Agropecuario, informó que el animal afectado fue trasladado desde Tabasco y se encontraba en el rancho desde que tenía apenas seis días de nacido. Señaló que la proximidad con otras entidades federativas podría haber facilitado el arribo del insecto transmisor por vía aérea.
Los análisis realizados por personal técnico del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) confirmaron el diagnóstico positivo, luego de examinar las muestras enviadas por los veterinarios locales. La infección se localizó en la región umbilical del becerro, una zona especialmente vulnerable en animales jóvenes.
Como respuesta inmediata, el ejemplar fue atendido, desinfectado y se procedió a la extracción completa de las larvas que se encontraban en la herida. Según explicó la alcaldesa Mariela Hernández García, el reporte se recibió a principios de la semana, y tras la validación oficial, se actuó rápidamente para evitar mayores complicaciones.
Las autoridades locales han intensificado la vigilancia en las zonas ganaderas del municipio, realizando recorridos e inspecciones preventivas para detectar posibles nuevos casos. Además, se emitió una recomendación urgente a los productores para que examinen regularmente a sus animales, en particular en zonas con heridas recientes o naturales como el área vaginal y el ombligo.
La presidenta municipal hizo un llamado a la calma, aclarando que la situación no implica un riesgo para las personas, ya que el animal infectado está bajo control médico. A su vez, solicitó a los médicos veterinarios ofrecer precios razonables en consultas e insumos veterinarios, para evitar afectar a los ganaderos locales que ahora deberán extremar precauciones sanitarias.
Por su parte, Mendiola García añadió que el tratamiento contra el gusano barrenador implica un costo aproximado de 700 pesos en medicamentos, sin incluir la consulta profesional. También recalcó que la carne del becerro puede ser consumida sin problema una vez completado el tratamiento.